El arte en Lumbreras de Cameros

Arte

Iglesia Parroquial de San Bartolomé
  • Posee los indicios suficientes como para asegurar que el templo en su conjunto se construyó a comienzos del siglo XVI, si bien a lo largo del siglo XVII se terminaría de remodelar por completo de acuerdo con unos gustos clasicistas que están también presentes, a pesar de su sencillez, en la torre.
  • Ésta se adosa al sur, en el último tramo, y su saliente se aprovecha para configurar un pórtico sobre el que se sitúan unas dependencias complementarias con ventanales para ser empleadas como conjuratorio.
  • Esta construida en sillarejo y mampostería, y rehecha un siglo después siguiendo cánones clasicistas. Nave de dos tramos, crucero y cabecera y ochavada. A los pies, coro alto sobre lunetos y órgano barroco de finales del XVII. Se accede al interior por un pórtico empedrado con verja de forja.
  • Representa de algún modo el final del caserío por uno de los extremos, a modo también de antesala del camino que conduce hacia la ermita de la Virgen de la Torre.
Iglesia de Lumbreras de Cameros
Ermita de la Virgen de la Torre
  • Situada en la zona elevada del pueblo, goza de una vista singular.
    Al fondo de un paseo y ensamblada a la torre fuerte, es una estructura rectangular, realizada en mampostería y sillarejo, que se resuelve a base de una sola nave de cuatro tramos además de la cabecera.
  • Los apoyos están constituidos por pilastras toscanas sobre las que voltean arcos de medio punto.
  • Sus tres últimos tramos se cubren con bóveda de lunetos, mientras que la cabecera lo hace con aristas.
  • Al sur se adosa un pórtico que, a su vez, nace como prolongación de la casa de la cofradía. Todo indica que este edificio se reconstruyó por entero a comienzos del siglo XVIII, período al que pertenece esa voluminosa reja de hierro que se utiliza para separar el primer tramo del resto de la nave y cuya realización habría que atribuir al logroñés Sebastián de Medina.
  • También el retablo mayor marca de algún modo el final de todo ese proceso. Fabricado en el segundo cuarto del siglo XVIII, quizá por algún arquitecto de Calahorra, su titular es una imagen sedente gótica del siglo XIV. El lienzo del Éxtasis de Santa Catalina de Siena que en esta ermita se guarda, de mediados del siglo XVII, es también otro de sus alicientes.
Ermita Virgen de la Torre en Lumbreras de Cameros
La Torre Fuerte
  • Se encarama a uno de los salientes rocosos que se proyectan hacia el Iregua en uno de los extremos del pueblo adosada a la ermita de la Virgen a la que da nombre, sirviendo su parte baja de sacristía. La torre es de planta cuadrangular, está construida con sillarejo e incorpora a sus esquinas contrafuertes circulares a la manera de cubos. Su interior se organiza en tres plantas y, aunque en la actualidad se cubre con tejado a cuatro vertientes, es posible que en origen estuviera rematada por almenas que se apoyarían en un saledizo. Mantiene todavía las aspilleras en los niveles altos abiertas a los cuatro aires.
  • Construida posiblemente esta torre a comienzos del siglo XV, consta que Enrique II, con fecha de 8 de abril de 1366, concedía el Señorío de Lumbreras de Cameros, Treviño, Villoslada y Ortigosa al adelantado Pedro Manrique.
Torre Fuerte de Lumbreras de Cameros

Pintura

San Jerónimo
  • Este cuadro pertenece a la iglesia parroquial de Lumbreras de Cameros que representa a "San Jerónimo penitente" una pintura barroca del siglo XVII.
Imagen de San Jerónimo en Lumbreras de Cameros
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista - El Horcajo
  • Construcción barroca del siglo XVII. Nave de tres tramos y cabecera rectangular, en mampostería. Ingreso bajo pórtico, orientado al sur.
Iglesia de San Juan Bautista en el Horcajo - Lumbreras de Cameros
Ermita de San Martín
  • Construcción barroca del siglo XVII, de mampostería y sillarejo. Edificio de una nave de tres tramos y cabecera cuadrangular que comunica con la sacristía. A los pies, coro alto sobre madera.
Ermita de San Martín en Lumbreras de Cameros
Ermita de Nuestra Señora de la Luz de Piqueras
  • A 10 kilómetros al sureste de Lumbreras de Cameros se encuentra la Ermita de Ntra. Sra. de la Luz, Patrona de las 13 Villas, construcción barroca del siglo XVII y adosada a la misma la Venta de Piqueras.
  • La Ermita conserva pinturas de los siglos XVI al XVII, y es el centro de una de las principales romerías riojanas, ya que el domingo anterior a San Juan se reúne la Hermandad de las 13 Villas y se reparte la "Caridad" entre numeroso público asistente.
Ermita de Nuestra Señora de la Luz Cruz en la Ermita de Nuestra Señora de la Luz
La Nevera o Pozo de Hielo de Lumbreras de Cameros de Cameros
  • A partir del año 1000, aproximadamente, los árabes comenzaron a construir "neveras" en diferentes zonas de montaña, sobre todo a partir de los 1000 m. de altura. Gozaron de gran popularidad en los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta que aparecieron, como es lógico, los frigoríficos. Y en el siglo XVII Lumbreras de Cameros fue uno de los pueblos de la Rioja con "nevera". Según datos que nos aporta el Marqués de la Ensenada (1752) la nevera tenía 10,5 m. de profundidad y 5,30 de diámetro.
  • Al parecer entre los años 1621 y 1632, eran dos las maneras de tener en funcionamiento esta nevera, en el pueblo (Francia Garcia, P., Crónicas de un Pueblo XVII, 1989):
    Unos años se alquilaba y se ponía en venta tanto el inmueble como el comercio de la nieve. "Se puso en pregón la nevera en 250 reales (62,5 ptas), con la condición de que se ha de dar nieve a los vecinos y forasteros a dos maravedises la libra y no más..".. y se "está obligado a dar nieve hasta Todos los Santos, si se le acabare, la traiga de la sierra donde la hallare". Por tanto se deduce que en la Sierra había nieve durante todo el verano.
  • Otra forma era contratar solamente la tarea de llenar la nevera de nieve "Habiendo nieve suficiente en el campo de Santiago, Quiñones y Valle, por ello se le dan 150 reales (37,5 ptas) y cuatro azumbres de vino, y hasta que se llene la cadena".
  • No tenemos más noticias sobre la nevera, pero en algunas poblaciones, como podría ser Lumbreras de Cameros, tenían peldaños para poder bajar. A la hora de colocar la nieve se hacían capas de medio o un metro de nieve prensada, ya que la pisaban hasta convertirla en hielo. Separaban las diferentes capas con paja, helechos, hojas de haya... Así la aislaban y protegían mejor y facilitaban luego la extracción del hielo.
  • De los tres tipos de neveras que existían, se supone que la de Lumbreras de Cameros era de almacenamiento, y de distribución, para el Pueblo. No sabemos si alguno tenía alguna (doméstica) dentro de su casa.
  • Como en el caso de Lumbreras de Cameros (en Santiago, mirando hacia el norte y sin apenas sol en invierno), las neveras estaban situadas al norte y en un lugar sombrío.
  • Según es conocido la nieve la utilizaban para la conservación de alimentos, refrescar las bebidas y para tratamientos medicinales: Cortar hemorragias y rebajar inflamaciones.
La nevera de Lumbreras de Cameros
Iglesia Parroquial de San Andrés
  • Este cuadro pertenece a la iglesia parroquial de Lumbreras de Cameros que representa a "San Jerónimo penitente" una pintura barroca del siglo XVII.
Iglesia de San Andrés en Lumbreras de Cameros
Estela Funeraria
  • Estela funeraria de San Andrés en Lumbreras de Cameros Datada en la primera mitad del siglo I de nuestra Era, es una laja natural de pizarra de la zona, tallada con gran elegancia y con datos toponímicos que han despertado gran interés entre los historiadores, ya que podría corresponder a un enclave íbero en medio de la celtiberia.

El Museo Etnográfico de San Andrés
  • Ubicado en una casa restaurada del Barrio de Arriba el Pueblo posee un Museo Etnográfico que guarda la memoria histórica del pueblo de Pajares inundado por el pantano y del de San Andrés: Destacan, una estela funeraria del siglo I d. De C. y un horno comunal reconstruido, junto a la fuente y al Museo.
  • Museo Etnográfico de San Andres

  • Se han recogido en este museo, distribuido en tres plantas, diferentes enseres que hasta hace algunas décadas se utilizaban en las casas del municipio: Diferente mobiliario y vestimenta, herramientas de trabajo y aperos de labranza y hasta mesas y objetos de la antigua escuela.
  • El Primer Premio Turismo de Cameros fue entregado el 2 de Septiembre del año 2006. Se entregó a las dos señoras responsables Dª Felisa Aguirrebeña Carnicero de 84 años y Dª Isabel Carnicero Ceña de 80, que desde hace 18 años enseñan de forma entrañable y desinteresada la exposición que difunde los valores tradicionales de "Las Aldeas del Pantano" desaparecidas, Pajares y el Barrio de Abajo de San Andrés. Este premio constituye un acertado reconocimiento a la labor desarrollada por las dos personas responsables y a la promoción de los valores tradicionales realizada en este pueblo camerano.
Exposicion en Museo Etnográfico de San Andres
Los Hornos de Lumbreras de Cameros y San Andrés
  • Una de las primeras acciones que se llevó a cabo para recuperar el patrimonio que utilizó la comunidad desde tiempos inmemoriales fueron estas construcciones. La fotografía con el horno envuelto en nieve es bien explicita para decirnos, que pocos años hubieran pasado hasta que bajo la acción de los agentes geológicos externos hubiera desaparecido si no se recupera como se hizo.
  • Hornos de San Andres
  • El horno antes de su reconstrucción (Elias V.)
  • Aunque no se utiliza muchas veces al año, hay una fecha en la que el horno ha de estar funcionando: El 30 de Noviembre, día de San Andrés. Y cuando el techo de la cúpula esté blanco es que ha alcanzado la temperatura adecuada para introducir el pan, el rostrizo... o lo que sea.
  • Interior de Hornos de San Andres

  • Con el objetivo de aprovechar bien la leña y de ahorrar esfuerzos, se ponían de acuerdo las amas de casa, sobre las que principalmente recaía la tarea de hacer el pan, para aprovechar bien la leña y la calor; además a veces se hacían hornadas de mañana y de tarde.
  • El pan se hacía principalmente de trigo aunque este cereal no era el que mejor crecía en estas tierras, ya que era el centeno el que mejor resultaba. Además de las hogazas de pan también se hacían las típicas barras, los bollos (en ocasiones con chorizo dentro), las rosquillas, sobadas,.. y luego con el pan las migas y las sabrosísimas morcillas.